Category

Teoría

MADIS WORLD CAFÉ

By | Investigación, Teoría

El pasado 6 de septiembre de 2018 se realizo en la Ciudad de San Juan de Pasto el primer World Cafe MADIS, inspirado en la metodología World CAFÉ; Un espacio creado para generar una red de conocimientos y conexiones desde diferentes perspectivas con actores empresariales, culturales, políticos y académicos de la región  y estudiantes de la Maestria en Diseño para la innovación social, aportando su visión y perspectiva a 3 preguntas planteadas desde la academia como punto de partida a discusión y a la construcción de propuestas que permitan proponer estrategias de cambio con acciones de innovación, cambios de gran escala y participación conjunta de estudiantes e accionistas dentro de cada campo de acción.

El taller se inicio respondiendo estas tres preguntas clave:

¿Cómo imaginas el futuro en tu campo de acción?

¿Cómo podría contribuir la academia a solucionar problemas en tu entorno de acción?

¿Qué problemas en tu entorno identificas como obstáculos para mejorar tu campo de acción?

Adicionalmente a ello se identifico un moderador para cada mesa de trabajo donde se realizo un proceso de cartografía en el cual se debatieron las preguntas clave en relación a proyectos y temáticas que se desarrollan dentro del departamento de Nariño.


A continuación compartimos los resultados de la cosecha de los participantes al café MADIS:

Pregunta 1
¿Qué problemas en tu entorno identificas como obstáculos para mejorar tu campo de acción?

Robótica

La Robótica es una ciencia que incluye tecnología e Innovación, sin embargo, en la práctica de tecnologías del Siglo XXI no hay desarrollo tecnológico de la mano de la cultura niños jóvenes y comunidad.

Sobresalen los alumnos con más propuestas significativas y creativas en el desarrollo de proyectos con niños. La robótica e interacción a través de guías de conocimiento accequible de hoy de la mano de la investigación e indagación del qué hacer, para qué y cómo hacer algo, sin embargo, no se determina esta necesidad para el docente como guía u orientador.

Papa + tecnología

  • La investigación de acuerdo a productos de la región como la papa son proyectos que se deben potencializar.

  • La papa y la robótica para optimizar procesos y el valor de un producto fresco

  • La papa no por bulto sino a menor precio es un proceso de apoyo a agricultores.

  • Para potenciar la siembra los procesos de cultivo con drones, la verificación tecnológica del clima y las tierras fértiles son desarrollos en los que se puede contemplar la visión de innovación

Artesanías de Sandona

  • Gestionar recursos para apoyar empresas como también los aportes de la práctica profesional en cuanto a artesanías por parte de La Academia.

  • ¿Cómo integrar en los municipios el conocimiento de fácil apropiación en la parte social y generar concepto de valor a lo que se hace?

  • Con la “actualización” del objeto, lo principal pierde valor al no formar al ser humano como ser competidor sino un ser adiestrador.

  • La Secretaría de cultura de Pasto debe ser un actor enfocándose en Pasto como ciudad cultural y dar valor como seres humanos en la formación de la sensibilidad.

Tecnología en Nariño

Conectada La Academia se pueden crear empresas con mayor calidad la tecnología

La tecnología y los nuevos modelos se deben prestar al servicio de generar mejores servicios de conectividad, en la planificación urbana por ejemplo el estudio del equilibrio entre el espacio ambiental público y la calidad del aire haría que la cultura y el desarrollo humano mejoren de manera natural y de calidad.

Es cierto que La Academia mejora la calidad profesional, pero son necesarios los cambios del modelo pedagógico siguiendo la ética como compromiso ante la sociedad que defienda a los estudiantes.

En la parte social y académica los trabajos con niños de 5 a 7 años deben desarrollarse bajo nuevos procesos de cobertura en las zonas en las que sean necesarias y que generen impactos fortalecidos con profesionales comprometidos.

Intercambiar y articular conocimiento para reflexionar sobre las variables del problema, la viabilidad jurídica y normativa investigación centrada en la comunidad es una ganancia para que la credibilidad de proyectos

  • Es necesaria la creación de empresa, capacitación y actualización de emprendedores en cuanto a formulación de proyectos y recursos metodologías populares.

  • La falta de un departamento de gestión comunitaria cultural y de trabajo en equipo el pastuso es un ser humano fragmentado.

  • Las redes telemáticas son un problema territorial, el déficit de colectividad académica.

Pregunta 2
¿Cómo imaginas el futuro en tu campo de acción?

Desde el emprendimiento y la gestión de proyectos se piensa en un futuro esperanzador en donde las situaciones se presten a ser abiertas y que permitan la participación de la comunidad con mayores oportunidades educativas, con comunidades empoderadas que auto gestionen los recursos de sus proyectos y trabajen unidos en pro de construir bases o apoyos para impulsarse conociendo sus derechos y deberes a través de procesos jurídicos.

  • Se idealiza una academia qué forma profesionales participativos lideran y gestión en proyectos que no se queden en las bibliotecas-

Desde la academia los proyectos se quedan allí pero no son acogidos por el sector público, ni las instituciones locales o internacionales, ONG’S, visibilizando estos proyectos, la academia tomaría credibilidad

La academia no tiene un programa establecido acerca de la educación ambiental, a ello se le agrega que en Pasto no hay conciencia ni responsabilidad ambiental y se mantiene una actitud de indiferencia de la comunidad en cuanto al conocimiento de políticas públicas.

Se está perdiendo de la identidad cultural porque hay mucha hibridación cultural. Las soluciones descontextualizadas se aplican a la fuerza y después se ve si funcionan o no. Pensamos que todo lo de afuera es mejor y no creemos en el potencial local, desconocemos nuestras riquezas y preferimos lo importado y al aplicarlo no lo contextualizamos.

Existe una falta de apoyo institucional y económico a los proyectos sociales, falta procesos claros, falta de oportunidades y de inversión social, cada vez se agravan los problemas por politiquería y la estigmatización a líderes sociales, todo esto hace que sea difícil articular el trabajo colaborativo entre diferentes instituciones.

La falta de credibilidad en proyectos y la renuencia por parte de las comunidades renuencia hacia las entidades públicas para invertir en proyectos de experimentación y obstaculiza los procesos creativos

Los proyectos exitosos a nivel mundial son los que rescatan, hay obstáculos normativos en cuanto a una educación no es contextualizada la cual no permite desarrollar potenciales.

La educación se ha centrado en formar personas para buscar trabajo no para emprender e innovar, se educa para producir y no para pensar. Además, la poca inversión para la educación es un impedimento para el trabajo colaborativo. El egoísmo y la falta de asociación el temor a lo nuevo da como resultado la falta del acercamiento asertivo a las comunidades.

Pregunta 3
¿Cómo podría contribuir la academia a solucionar problemas en tu entorno de acción?

Contextualizar con la realidad del entorno: Se debe generar un ecosistema que le de paso a nuevos imaginarios, es necesario buscar mecanismos para aplicar la investigación al contexto real, las instituciones tienen miedo de fallar en procesos de experimentación para dar oportunidades de acción y replicar conocimientos desde la comunidad dando paso al autodiagnóstico.

La Academia tiene una mirada interna no se adentra en dinámica reales, se fundamenta en procesos externos y el paradigma del experto. La mirada de la Academia debería ser más integral, aprovechar la población y el contexto en donde se desarrollan habilidades para apalancar procesos de comunicación pues la Academia va más allá de los espacios físicos, una manera de replicar el conocimiento es un repositorio de saberes para recuperar y compilar saberes desde el territorio.

La Academia centraliza el conocimiento, pero lo cierra mucho, debería ser más práctico, partir de las necesidades reales y a partir de ello contribuir a la formación social y las relaciones con contextos reales, actualizar procesos con ciclos humanos y métodos de interacción con la comunidad, en conclusión, La Academia es otro problema.

CARTOGRAFIAR & PROTOTIPAR

By | Investigación, Teoría

Todo proceso creativo se compone de dos momentos cíclicos claramente diferenciados: el cartografiado y el prototipado. La retroalimentación continua de estos momentos a través de iteraciones de trabajo, permite que el creativo pueda proponer un proyecto cuyo valor específico estará centrado en el contexto y la innovación. Desde la MADIS creemos que este proceso es parte fundamental de la construcción de una propuesta de investigación-creación en contexto. Por tal motivo, a continuación se presentan herramientas útiles para cada uno de estos momentos de trabajo.

CARTOGRAFÍAR

La Cartografía Social es el levantamiento estructurado de un problema indeterminado de manera colaborativa entre el investigador y los grupos de interés implicados. Su finalidad es Enmarcar el problema y la propuesta creativa. Las herramientas para cartografíar son múltiples y diversas pero pueden agruparse en dos tipos básicos: aquellas que se realizan de manera individual y aquellas que se realizan de manera colectiva. Aquí se expone 1 ejemplo de cada una de estos enfoques de trabajo.

Diario de Campo

Un diario de campo etnográfico es un cuaderno o libreta de notas en la que escribe las observaciones encontradas en en terreno por el creativo. Existen diversas maneras de recopilar estas observaciones pero desde el ejercicio de cartografiado creativo se sugiere seguir el siguiente esquema general de registro centrada en las personas y/o grupos de interés:

Mapas de Problemas

Un Mapa de Problemas es un procedimiento de mapeado colectivo donde se identifica la problemática de un contexto determinado a partir de la perspectiva de todos los colaboradores. Este mapa se crea en un taller abierto en donde se identifican temas comunes que se pueden categorizar de diferentes formas. Una manera de documentar este proceso es estructural los temas en causas, problema principal y consecuencias, como muestra el esquema.

*Ver también Arbol de problemas.

PROTOTIPAR

El Prototipo es la representación de una idea que posee las características del sistema final de un proyecto y que ha sido testeado en contexto de manera participativa. Su finalidad es Ajustar en territorio la posible solución al problema. Al igual que en la cartografía, en el prototipado existen múltiples herramientas que pueden agruparse en aquellas que se realizan de manera individual y aquellas que se realizan de manera colectivo. Aquí se expone 1 ejemplo de cada una de estos enfoques.

Cuaderno de Bocetos

Un cuaderno de bocetos es el proceso de documentación del ejercicio creativo llevado a cabo por el diseñador. Es importante registrar los diferentes bocetos de cómo será la intervención propuesta y sus evoluciones con el paso del tiempo. Es recomendable especificar las determinantes o criterios mínimos de diseño identificados para cada una de las propuestas, como se muestra en la imágenes de trabajo que llevaba Víctor Papanek.

Cuaderno de Laboratorio

Un cuaderno de laboratorio es un ejercicio de documentación del ejercicio creativo colectivo el cual registra dos aspectos del proceso: las iteraciones y cambios del proyecto de construcción colectiva y la parte producida del proceso, es decir el producto final obtenido en donde se describe mediante una lista instruccional o protocolo de elaboración que permita replicar la intervención realizada. Para el primer y segundo proceso se recomienda realizar un esquema del tipo flujo de trabajo como el que se muestra en la imagen.

Bibliografía Recomendada

Corsin-Jimenez, A. (2017). Prototyping. En C. Lury, P. Clough, R. Fensham, S. Lammes, A. Last, M. Michael, & E. Uprichard (Eds.), Routledge Handbook of Interdisciplinary Research Methods (p. 368). Routledge International Handbook.

Diez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., … Romero, N. (2012). CARTOGRAFÍA SOCIAL. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. (Primera Edición). Argentina: Universitaria de la Patagonia.

FIDA. (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa: Análisis preparado para el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

Lafuente, A, & Horrillo, P. (2016). Cómo hacer un Prototipo. La Aventura de Aprender.

Lafuente, Antonio, & Alonso, A. (2013). Silencio y Poesía. En Taller de prototipado: la hospitalidad como cultura y como tecnología (pp. 43-48). Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Tseng, T. (2016). Build in Progress: Closing Down and Opening Up. In: designing tools for making, MIT MEDIALAB. Web availble in: https://medium.com/mit-media-lab/build-in-progress-bids-adieu-2ae0e6cfd82c

11. PROYECTO: Industrias Culturales y Creativas en Pasto – Mapas de Calor

By | Investigación, Teoría

Industrias Culturales y Creativas

DSC_0741

Los economistas Baumol y Bowen (1966) definieron en los años sesenta el término de “industrias culturales” como la designación más apropiada para impulsar análisis centrados en la naturaleza y las características de los bienes y servicios culturales con el fin de identificar los flujos de producción (actividades) relacionados con las manifestaciones literarias, musicales, artísticas o patrimoniales, y su financiación. La finalidad de esta denominación era diferenciar la cultura en su sentido antropológico, de la cultura entendida en función de las expresiones culturales sujetas al análisis económico (CAB, 2015).

Tomado de: Guía para la elaboración de mapeos regionales de industrias creativas. MinCultura, 2005.

Esta separación permite centrar los esfuerzos en el análisis sobre la forma de organización de las empresas culturales, la descripción del funcionamiento de los mercados del arte y de los modelos de consumo de los bienes culturales, entre otros. Sin embargo, esta propuesta trajo un amplio debate alrededor de lo que hace parte de las industrias culturales y acerca de la taxonomía más adecuada para organizar la información proveniente de este tipo de industrias. Por ejemplo, el concepto de Economía de Ideas (Kelly, 1999; Boldrin & Levine, 2004), sostiene que existe un mercado de ideas compuesto por aquellos proyectos de innovación, investigación y desarrollo, los cuales pueden medirse por medio de productividad empresarial, las patentes y el derechos de autor de un área geográfica determinada. Economistas sociales como Romer (1994) y Fujita et al. (1999), han propuesto utilizar la ciudad como nueva geografía económica teniendo en cuenta tres aspectos de análisis de estas entidades territoriales: (a) las ciudades como crisoles de desarrollo económico y socio-político en donde la gente y las ideas se mezclan con más eficacia, (b) las ciudades como ciclos productivos y culturales que cambian según factores endógenos y exógenos, y (c) las ciudades como entidades dependientes de este cambio, que buscan la competencia productiva y cultural con otras ciudades para convertirse en centros creativos y de innovación. A su vez, el Departamento de Cultura, Multimedia y Deportes del Reino Unido incorpora desde los años noventa, el término industrias creativas con el objetivo de incluir una serie de oficios y disciplinas que no aparecían en las industrias culturales como la moda, el diseño o la arquitectura. Bernard Miège (2000) acuñó el término Industrias de Contenido, para incluir las industrias del entretenimiento, las industrias de contenido y de la información, y industrias protegidas por el derecho de autor bajo la denominada Economía Naranja. En la imagen se puede apreciar de manera general la relación entre los conceptos antes descritos.

Categorización de las Industrias Culturales y Creativas de la ciudad de Pasto

De acuerdo a la guía de mapeos regionales de las industrias creativas (GUIA, 2005), se propone la siguiente sectorización para estudios sobre el campo cultural de una región.

sectorización

Tomado de: Guía para la elaboración de mapeos regionales de industrias creativas. MinCultura, 2005.

Teniendo en cuenta esta propuesta taxonómica, el grupo de investigación Artefacto ha venido adelantado con apoyo del Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Empresarial de la universidad de Nariño (CEDRE), la categorización de diferentes sectores de las industrias creativas y culturales de la ciudad de Pasto. En cada uno de estos sectores se analizará i) la dimensión del sector, ii) el impacto económico y iii) el empleo, como se mira en la siguiente tabla.

VARIABLES_ICC

Mapas de Calor de Industrias Culturales y Creativas de la ciudad de Pasto

 

En la actualidad, el proyecto adelanta el proceso de recolección de la información pertinente para cada indicador de las tres variables de análisis, y se encuentra en la construcción de las variables para la medición del consumo cultural de la ciudad. Para el indicador sobre Distribución de Establecimiento, el proyecto ha decidido implementar una herramienta de visualización de datos a través de Mapas de Calor, con la finalidad de ubicar geográficamente los establecimientos de cada sector cultural.

ARTEFACTO Heat Maps (MANUAL DEL SISTEMA)

Estos Mapas de Calor han sido desarrollado con el apoyo del grupo de investigación GALERAS.NET de la universidad de Nariño, por medio de una solución web denominada ARTEFACTO Heat Maps, la cual se basa en una arquitectura de 3 capas. La capa de acceso a datos contempla la biblioteca de clases de ADO.NET perteneciente a Microsoft .NET Framework para la interpretación orientada a objetos a partir de clases de conexión y manejo de datos. Además la capa de acceso a datos contempla los controladores para el acceso a Microsoft SQL Server 2014 Express. En seguida se encuentra la capa de lógica de negocio, la cual se encarga de la presentación de las clases orientadas al manejo de la información y el uso de una estructura jerárquica para el almacenamiento de los puntos georreferenciados. Estas clases habilitan los procesos de visualización y edición de la información. Finalmente se encuentra la capa de presentación que se ocupa de establecer la interfaz de interacción con el usuario del sitio Web. Para ello utiliza mecanismos de presentación basados en WebForm propios de la tecnología ASP.NET y las API de Google para el manejo de los mapas georreferenciados.

La intensión de estos mapas de calor es la de proponer intervenciones por parte de los diferentes organismos municipales de Acupuntura Urbana, en aquellos lugares donde geográficamente se encuentren mayor agrupados los sectores artesanales. Así, por ejemplo, en el mapa de calor para Carrozas del Carnaval de Negros y Blancos que se aprecia abajo, se puede observar 2 concentraciones geográficas importantes también llamadas Hubs de Intervención. Para estos ejemplos específicos, se plantea la instalación de un Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) en los barrios Tamasagra y Santa Mónica, con la finalidad puntual de servir de apoyo a las actividades artísticas de los maestros cultores del carnaval.

mapa_calor

Para terminar, es importante tener en cuenta, que lo más interesante de este proceso de visualización, es la posibilidad de generar un proceso de colaboración de la comunidad de cada sector cultural en la construcción de bases de datos alimentadas por los propios ciudadanos. En el caso de este proyecto, en la actualidad existe un administrador general del sistema que permite previa autenticación de cada usuario subir la información geográfica pertinente que no aparezca en cada mapa. A futuro se espera que este proceso sea más intuitivo y se realice directamente a través de cada mapa. Este enfoque de trabajo colaborativo para obtener información relevante, hace parte de los pilares de cualquier gobierno abierto como ocurre con el caso de la Gobernación de Nariño.

 

Bibliografía

Baumol, W., & Bowen, W. (1966) Performing arts: the economic dilemma. Twentieth century fund: New York.

Boldrin, M., & Levine, D. (2004). The economics of ideas and intellectual property. In: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, PNAS, 104(4), 1252–1256.

CAB. (2015). Guía metodológica para la implementación de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica. Convenio Andrés Bello: Bogotá.

GUIA (2005). Guía para la elaboración de mapeos regionales de las industrias creativas. Convenio Andrés Bello, MinCultura: Bogotá.

Kelly, K. (1999). New Rules for the New Economy. Viking Adult: United States.

Miège, B. (2000). Les industries du contenu face à l’ordre informationnel, Grenoble: PUG.

Romer, P. (1994). New Goods, Old Theory, and the Welfare Costs of Trade Restrictions. Journal of Development Economics, 43 (1), 5-38.
Fujita, M., Krugman, P., & Venables, A. (1999). The Spatial Economy. The MIT Press: Cambridge, MA, USA.